HISTORIA

Antón Gandarias inició su búsqueda personal para reconstruir la historia de su tío, Anjel Lekuona, un deportado vasco cuyo rastro se perdió en los campos de concentración nazis. Su investigación lo llevó a indagar en archivos y testimonios dispersos, tratando de dar sentido a una historia que su familia había guardado en silencio durante décadas. Su largo viaje no habría sido posible sin Gregorio Uranga, un superviviente del campo de concentración de Hradištko, quien, tras la guerra, envió una carta a la familia de Anjel informándoles de su arresto en Francia, su deportación y su asesinato a manos de los nazis a más de 2.000 kilómetros de su hogar. La carta fue escondida y preservada en secreto durante la dictadura franquista, hasta que, tres generaciones después, Antón retomó la búsqueda.

Mientras tanto, en el verano de la pandemia, Unai Eguia, un profesor de escuela con una profunda curiosidad por la historia, leyó “El impostor” de Javier Cercas, lo que despertó en él la necesidad de descubrir la verdadera identidad del deportado mencionado en el libro. En su tiempo libre, comenzó a investigar, siguiendo pistas que lo llevaron de un archivo a otro. En ese camino, se encontró con Antonio Medina, nieto de otro deportado de la Guerra Civil, que también estaba buscando el paradero de su abuelo.

Cuando los tres cruzaron sus investigaciones, se dieron cuenta de algo sorprendente: los hombres a los que cada uno seguía por separado habían recorrido el mismo itinerario. Tras la Guerra Civil Española, fueron deportados a Francia y, desde allí, trasladados de un campo a otro, hasta que todos llegaron a Hradištko, donde sus vidas fueron truncadas por los nazis.

Su investigación los llevó desde el País Vasco hasta Francia, Alemania y, finalmente, la República Checa, donde descubrieron que las cenizas de sus familiares habían sido preservadas en secreto por František Suchý y su hijo, dos hombres que desafiaron las órdenes de los oficiales de las SS bajo el mando de Reinhard Heydrich.
anjel-lekuona

Anjel Lekuona Beitia

Busturia, Bizkaia
01-03-1913
Profesión:Marino, Granjero
enric-moner

Enric Moner

Figueras, Girona, Cataluña
14-08-1899
Profesión:Trasportista, Granjero
antonio-medina

Antonio Medina García

Motril, Granada, España
30-09-1909
Profesión:Minero
Pedro-Raga

Pedro Raga Castells

Ulldecona, Montsià, Tarragona
23-02-1903
Profesión:Cocinero
ARGAZKIAK (PDF) - 5

Rafael Moyá Pujol

Sant Elm, Andratx, Mallorca
15-08-1905
Profesión:Transportista frutero
Vicente-Vila-Cuenca

Vicente Vila Cuenca

Alberique, La Ribera Alta, Valencia
07-11-1900
Profesión:Conductor, Ayudante de Farmacia
antonio-clemente

Antonio Clemente Jódar

Antas, Vera, Almería
15-11-1921
Profesión:Agricultor, Minero

Itinerario de Anjel Lekuona

MOTIVACIONES

La memoria es como un pequeño haz de luz en una habitación oscura, una herramienta esencial para avanzar y comprender el pasado. La historia de Anjel no es única, sino una entre millones de vidas truncadas por la barbarie nazi. Sin embargo, la conexión entre su destino y el de otros deportados nos permite reconstruir su identidad y devolverle la dignidad arrebatada. Popel es el resultado de una red de esfuerzos colaborativos que, 80 años después, sigue desafiando el olvido impuesto por quienes quisieron borrar todo rastro de sus crímenes. La labor de los Suchý, padre e hijo, al preservar las cenizas de los deportados, así como la lucha de los descendientes de Lekuona y de los investigadores involucrados, demuestra que la memoria es una resistencia activa. Frente a quienes intentan eliminar el pasado, siempre habrá quienes luchen por mantener viva la historia, la memoria y la justicia de las víctimas.

LA IMPORTANCIA DE LA MEMORIA

La memoria es el hilo conductor que conecta el pasado y el presente, permitiendo que las historias de nuestros antepasados no se pierdan en el olvido. La memoria es lo que da dignidad a aquellos que sufrieron injusticias extremas, como Anjel Lekuona y los más de 2.200 deportados cuyos restos fueron preservados por František Suchý y su hijo. Este documental no solo busca revivir esos momentos trágicos, sino también reflexionar sobre la importancia de recordar para evitar que se repitan. A través de la preservación de las cenizas y las historias de aquellos que desafiaron el olvido, Popel subraya que la memoria es una herramienta poderosa para la justicia y la resistencia frente a los intentos de borrar el pasado. Además, al involucrar a las nuevas generaciones en esta búsqueda, se asegura que las lecciones del pasado permanezcan vivas. En definitiva, la memoria es un acto de resistencia y un testamento a la resiliencia humana frente a la barbarie; Popel es, ante todo, esa memoria viva.

TRABAJO COLECTIVO

La reconstrucción de esta historia no habría sido posible sin el trabajo colectivo de investigadores, familiares y allegados que, décadas después, han vuelto a encontrarse para esclarecer los hechos y honrar a las víctimas. El blog de Unai Eguia ha sido un punto de partida clave para reconstruir la historia que narra Popel. Este proceso de recuperación histórica también forma parte de iniciativas como Memo-Hradischko 1945, que contribuyen a preservar la memoria y a continuar con la investigación.

Ficha
Educativa

Return to their families

+0034 644215027

-

memohradischko@gmail.com

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

SEND A MESSAGE